G.I.C. ULE TaCoBi - G.I.D. ACBoSCo
-
  • G.I.C ULE TaCoVe
  • G.I.D. ULE ACBoSCo
  • Miembros
  • TaCoVe - Plantas
  • TaCoVe - Hongos y Líquenes
  • ZOOweb
  • Contacto
  • Trabajos Estudiantes
  • Jornadas de Prácticas
  • Galería
  • EXPOSICIÓN POSTERS VII JGFLO
  • LIGA BOTÁNICA
  • Master Universitario InBioBZ

Presentación Miembros, Colaboradores, Visitantes  y Residentes

Picture
El grupo TaCoVe es el equipo botánico del actual G.I.C. ULE TaCoBi. Se compone de 4 profesoras a tiempo completo, 1 profesora asociada, 3 investigadores en formación a través de contratos JCYL (fondos europeos) para estudiantes de doctorado,  estudiantes del Master de Estudios Avanzados de Flora y Fauna realizando su tesis de Máster o Grado, 1 colabrador permanente especialista. Por el grupo han pasado diversos  colaboradores externos a la ULE: a través de un convenio específico con el Basque Culinary Center, por Pasantía Universidad de Bolonia, o a través de programas del CEI triangular. Además, colaboradores temporales y numerosos estudiantes que colaboran o asisten a actividades organizadas en el grupo y otros muchos estudiantes de grado y máster de las asignaturas en que participamos.
Las líneas de investigación  del grupo incluyen la sistemática de plantas (Flora Iberica) y de líquenes (Flora liquenológica Iberica) y hongos (Flora Micoológica Iberica), la clasificación de plantas y otros grupos vegetales, el empleo de herramientas bioinformáticas en la identificación molecular, y la biogeografía y delimitación de las especies así como la reconstrucción de filogenias de los grupos investigados.
En lo que se refiere a aspectos aplicados, trabajamos en la aplicación de líquenes y briófitos como indicadores de la calidad ambiental. Además, desarrollamos diversas líneas de investigación relacionadas con la conservación de especies amenazadas,
y gestión de flora, modelización aplicada a la conservación, identificación de muestras fragmentarias aplicado a control de calidad y etnobotánica. También estamos iniciando un proyecto de Barcode de especies medicinales. Recientemente hemos incorporado al grupo una línea sobre evolución de los rasgos fenotípicos y la ecología de las especies, tanto en sistemas naturales como en cultivos. 
En los aspectos formativos, nos interesa el aprendizaje activo de los estudiantes, marco en el que desarrollamos varios proyectos docentes de Aprendizaje Activo "Plus" AA+ mediante prácticas de alto impacto: ActivaLeb, Flora Campi, Jornadas de Prácticas de Botánica que celebramos anualmente desde 2014, La Liga Botánica (concurso puesto en marcha en 2021), Residencias de Investigación, Prácticas Curriculares y Extracurriculares- entre otras 

Carmen Acedo

Imagen
Imagen
"Plants, curiosity -an essential of science- and the natural world are the ingredients in my recipe of professional life.
I am especially interested in to increase the knowledge about plants -mainly focussed on Monocots.
Plant conservation is other importat focus in my profesional objectives.  Thus, I am passionate about bringing together research, teaching, and science communication in novel and creative ways,  but also, in to know 
connections between people and the natural world, -the natural resources-. I believe is integral to long-term human and environmental well-being.  I also love exploring the plants outdoors, and cooking.

Carmen coordina el grupo de investigación TaCoBi (G.I.C. ULE 395 ) y el de innovación docente ACBoSCo de la ULE, y también el laboratorio de ADN desde que nuestro grupo iniciara el desarrollo de esta línea de investigación en 2008. Su formación en la investigación molecular aplicada a la botánica se fortaleció durante sus estancias en el laboratorio BIOFLORA (Universidad de Zaragoza - Huesca), referente nacional e internacional en biosistemática de gramíneas y en conservación molecular de plantas, y esta desarrollando estudios sobre filogenia de las Pooideae, de taxonomía molecular y variabilidad genética.
Su formación científica predoctoral, ya tuvo como objetivo la taxonomía de gramíneas que amplió en el doctorado abordando el estudio del complejo género Bromus.
Apasionada de los herbarios y de su importancia en la investigación y como fuente de recursos científicos, trabajó activamente en la puesta en valor de  LEB ​, mediante la adaptación e informatización de varios set de datos de las colecciones Cormo, Brasil, Fungi, Lichen, que desde LEB fueron publicados en gbif entre 2005 y 2010 en el marco de varias AACC lideradas por el Prof. Félix LLamas.
Entre sus objetivos profesionales, destacan, en este momento, la innovación docente en la formación de alumnos de Grado, Master y Doctorado, y el mantenimiento, preparación y conservación de las condiciones óptimas de trabajo de nuestro laboratorio, que permitan el desarrollo de la investigación que realiza el grupo.
Participa como investigadora en los Proyectos Competitivos Nacionales Pooide, Grassmodels y Flora Ibérica X, y actualmente coordina el grupo de Castilla y León que participa en el proyecto nacional Segumiento de Especies de Flora Amenazada SEFA (AFA-5).
---------------------

J Ignacio Alonso Felpete

Imagen
Biólogo, actual técnico especialista de laboratorio en el área de botánica de la Universidad de León.
​En su etapa en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón se encargó de la gestión de las colecciones de herbario y banco de germoplasma. Coordinador del grupo de trabajo de bases de datos y SIG de la Asociación Iberomacaronésica de Jardines Botánicos, promoviendo el desarrollo de aplicaciones de gestión de colecciones de biodiversidad. En la Red Española de Bancos de Germoplasma, desarrolló la herramienta OpenREDBAG, para la síntesis y evaluación del estado de conservación ex situ de flora incluida en catálogos de protección y listas rojas. Ha participado en numerosos proyectos de conservación de flora (AFA, Plan de Conservación de flora amenazada del PN Picos de Europa) y diversos proyectos de translocación y reforzamiento de poblaciones de especies, recuperación de hábitats o fitorremediación de áreas degradadas, por citar algunos ejemplos. Ha trabajado en el desarrollo de cartografía ambiental en proyectos de ámbito nacional y regional, coordinando el desarrollo técnico de la cartografía de vegetación y flora del PN Picos de Europa. 

•Colaborador de los grupos de investigación TaCoBi “Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad”, y  del Grupo de Innovación Docente ACBoSCo de la ULE.

Raul Lois Madera Fernández

Imagen
Actualmente Investigador Predoctoral en Formación del Programa de la Ule. 
Durante el periodo 2019-21, fue Becario del servicio de Investigación de la ULE Herbario LEB Jaime Andres Rodríguez de la Universidad de León. 
Realizó, Practicas Curriculares en el GIR TaCoBi, después de iniciar su formación en el grupo con una Beca de Colaboración MEC 2018-19, como Estudiante residente verano 2018. Se graduó en junio de 2019 defendiendo un TFG sobre diferenciación morfológica y molecular de los táxones de Eryngium clado Hygrobia. Durante 2019-20 cursó el Máster en Estudios Avanzados de Flora y Fauna,. Su tesis de master contínúa en la línea de investigación molecular aplicada a la taxonomía de plantas: 

Dario Fernández Santos

Imagen
Dario es graduado en Ciencias Ambientales por la Universidad de León. y Máster en Estudios Avanzados de Flora y Fauna. Colabora en las tareas asumidas por el grupo de investigación en los proyectos COSMOS, SEFA, FLA de TaCoBi - SEBiCop, SEPHICs. Técnico especialista que colaborador del GID desde 2017

Félix Llamas

Imagen
Félix fue el promotor de las líneas de investigación que se desarrollan en nuestro grupo sobre plantas, desde que abordara en los 80 algunos estudios básicos como el del complejo género Salix, cuyo conocimiento morfológico en un amplio rango de táxones es esencial para establecer relaciones entre ellos y conecta al investigador con la dimensión real de la biodiversidad a veces modelizada en exceso.

Además, posee un extenso conocimiento de la diversidad vegetal, de las herramientas de estudio, y experiencia e interes en las monografías de flora, imprescindibles pero con frecuencia desconocidas en las jóvenes generaciones.
Responsable del desarrollo de las líneas de investigación Taxonomía Vegetal, Conservación Vegetal y Etnobotánica.
Ha sido impulsor en el desarrollo del laboratorio de ADN desde que nuestro grupo –Taxonomía y Conservación Vegetal- iniciara esta línea de investigación en 2008.

Entre sus logros profesionales, la formación de alumnos de Grado, Máster y Doctorado, el liderazgo de nuestro grupo de investigación desde su origen, y de diversos proyectos que permitieron entre otros el mantenimiento, conservación y proyección internacional del Herbario de la Universidad de León LEB- Dr Jaime Andrés Rodríguez. Actualmente participa en el Proyecto Flora Ibérica XI en colaboración con la Universidad de Salamanca, y tiene  investigaciones en curso sobre gramineas (Pooide, Grassmodels) con miembros del grupo Bioflora (UZA) y Bioloxia Evolutiva (UdC) y ciperáceas.
Imagen

Carmen Lence

Imagen
Carmen trabaja en diversos campos de la botánica, principalmente en fitosociología y conservación vegetal. Ha realizado numerosos trabajos sobre la flora y Vegetación Cantábrica y su cartografía, entre los que destaca su tesis doctoral sobre la flora y vegetación de la Cuenca alta del río Esla-Suso, en el Parque Regional de Picos de Europa. Ha participado en proyectos centrados en la conservación y restauración de espacios naturales con valor o protegidos, en territorios cantábricos.
​Actualmente se dedica preferentemente a estudios de conservación de las plantas. Ha sido Investigadora Principal para la zona Noroeste del Banco Ibérico de Datos de Vegetación (primera fase) (IBERIVEG). líneas de investigación principales: geobotánica, fitosociología, fitogeografía, valoración y cartografía vegetal, conservación vegetal.

Sonia Trobajo

Imagen
Sonia es graduada en Biología por la Universidad de León. Su interés por el mundo de la botánica y por la enseñanza y divulgación de las ciencias. Realizó  el Máster en Estudios Avanzados de Flora y Fauna y ell Máster para la Formación del Profesorado en nuestra universidad. Actualmente, realiza su tesis doctoral estudiando rasgos funcionales líquenicos en relación a los hábitats fragmentados. Está especialmente interesada en el empeo de líquenes como bioindicadores del estado de conservación y grado de continuidad ecológica de nuestros bosques.
---------------------

Alicia Pérez Llamazares

Alicia es Doctora en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela. En su tesis doctoral estudió los musgos como bioindicadores de contaminación atmosférica. De esa etapa cuenta con una variedad de artículos científicos, publicados en revistas de impacto internacional. El paso que le llevó a realizar el doctorado comenzó en la Universidad de León, donde cursó las dos licenciaturas que posee y donde se inició en el mundo de la investigación, gracias a la enseñanza y ayuda inestimable de sus compañeros Arsenio y Ana Salegui, expertos liquenólogos de esta Universidad.
Actualmente trabaja en una empresa privada, con cometidos no muy afines al mundo de la botánica, pero sigue ligada a este área por interés personal y ganas de seguir aprendiendo y colaborando siempre que le es posible con todas aquellas actividad que se proponen desde el grupo, así como asistiendo a Congresos y otros eventos relacionados con la Botánica.
Compagina esta actividada co su plaza de profesora asociada de Botánica.

Arsenio Terrón

Imagen
Arsenio realiza estudios de bioindicación y biomonitorización con líquenes, estudios de diversidad micológica, análisis de productividad micológica de ecosistemas forestales, manejo de endomicorrizas en sistemas de producción agrícola sostenible.
Ha colaborado con otros compañeros de la universidad o de otros centros de investigación tanto públicos privados nacionales e internacionales, en temas ambientales.
Ejerce desde 2008 como Director del Área de Calidad Ambiental y Universidad Saludable de la ULE de cuyo entramado forma parte la Oficina Verde. Su labor investigadora en los últimos veinticinco años se ha centrado en el estudio de los hongos como una parte de la biodiversidad de los ecosistemas forestales en el uso de los líquenes como agentes bioindicadores de la calidad ambiental. Ha publicado cinco libros sobre micología, además de múltiples trabajos científicos en revistas internacionales y dirigido varias tesis doctorales.

Imagen

Ana B. Fernández Salegui

Ana realiza estudios de bioindicación y biomonitorización con líquenes. Su investigación tiene como objetivos el estudio de los líquenes como biomonitores de la calidad ambiental, mediante bioacumulación, bioindicación y análisis fisiológicos.

Victoria Ferrero 

Imagen
Victoria Ferrero es licenciada en Biología por la Universidad de Salamanca y doctora por la Universidad de Vigo. Su carrera está enfocada en la evolución de los sistemas de reproducción en angiospermas y el papel de las interacciones planta-animal. Su principal interés es comprender cómo la evolución da forma a los rasgos fenotípicos y la ecología de las especies, tanto en sistemas naturales como en cultivos. Utiliza un enfoque ecológicos y evolutivo y su trabajo abarca desde estudios macroevolutivos hasta el análisis funcional y adaptativo de determinados rasgos florales. Para su investigación ha estado centrada en tres ámbitos: 1) ecología y evolución de polimorfismos florales; 2)ecología e impacto de especies invasoras; 3) evolución de la domesticación de cultivos. Su investigación es empírica, interdisciplinar y basada en conceptos: desarrolla hipótesis novedosas basadas en la teoría actual y las prueba con una combinación de muestreos poblacionales, experimentos manipulativos y herramientas moleculares. Actualmente es profesora ayudante doctor en la Universidad de León.

Estrella Alfaro-Saiz

Imagen
Estrella es Licenciada en CC Ambientales por la Universidad de Castilla – La Mancha y Doctora por la Universidad de León. Trabaja en diversos campos relacionados con la gestión y conservación de flora orófila,
temas que predominan en sus publicaciones. Ha trabajado con el grupo de Aeropalinología y actualmente está es la Conservadora del  Herbario LEB servicio de investigación de la universidad de León.

Sara Santamarina

Imagen
Sara es graduada en Ciencias Ambientales por la Universidad de León. y Máster en Estudios Avanzados de Flora y Fauna. Colabora en las tareas asumidas por el grupo de investigación en los proyectos SEFA, FLA de TaCoBi - SEBiCop.  Su principal interés es la conservación, especialmente los estudios de especies exóticas invasoras, así como el empleo de modelos de distribución de especies y SIG como herramientas de gestión. Colabora también en los proyectos de Innovación Docente del grupo.
Desde 2018 Sara Santamarina. Investigadora Contratada en Formación de la ULE, desarrolla su Tesis Doctoral sobre Modelizacióin, conservación y especies invasoras

Yasmina Alonso Villadangos

Imagen
Yasmina colabora con el grupo desde 2019, desde que realizó el TFG sobre micorrización estacional de Eryngium clado Hygrobia y la relación con las variaciones edáficas. En el curso 2019-20 realizó Prácticas Curriculares Formativas del Grado en Ciencias Ambientales  y actualmente, curso 2020-21, desarrolla Prácticas Curriculares Formativas (propuestas en colaboración con el Herbario LEB) de Master trabajando en el proyecto VIPAs, en el que se enmarca también su trabajo para el TFM para el Máster Universitario en Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales

Investigadores y Estudiantes Visitantes o Residentes Anteriores TaCoBi

  • Pre-Doc Sandra Bochi Volk, Universidade Alto Urugüai e das Misoes (Santiago, RG Brazil).
  • Pre-Doc Victor  M. Gómez Reyes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Mexico). Micocenosis en el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, Mexico
  • Post- Doc Hilda R. Mosquera Mosquera, Universidad del Tolima, (Colombia)
  • Giulia Osti Erasmus+, University Bologna (Italy) - 2017-18
  • Post-Doc Ahmed Elkordi PhD; University of Sohag (Egypt) 2017-18
  • Violeta Rangel Osornio, Licenciada em Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Mexico). Estancia Académica (CONACYT). 2018 .  Biomonitoreo con líquenes en Morelia (Mexico)
  • Raul Lois Madera, Beca de Colaboración 2018-19 para desarrollar el proyecto "Conservación de Eryngium viviparum"
  • Yasmina Alonsos Villadangos, Residente durante el verano 2019 para colaborar en el proyecto "Conservación de Eryngium viviparum"
Imagen
Giulia Osti (Ms, University of Bolonia) y Ahmed Elkordy (University of Sohag, Egypt) con el profesor Félix Llamas durante una expedicion a la Tebaida berciana (Ponferrada) con estudiantes de 2ºcurso BIE IES Gil y Carrasco
Imagen
Raul Loís Madera, participó en el proyecto TaCoBi - SEBiCoP (CEDEX) de seguimiento de Flora Ligada al Agua, La Limia (Orense) julio 2018

Ana M. Molina (personal web)

Imagen

Hilda R. Mosquera Mosquera

Imagen
Hilda es docente en la universidd del Tolima (Colombia). Realizó su formación doctoral en nuestra universidad, y desde entonces colabora en nuestros grupos de investigación e innovación docente. 
Su investigación está enfocada al estudio de la familia de las Orchidaceae, y aunque empezó estudiando la morfología de pollinio y ginostemo, actualmente esta realizando filogenias y reconstrucción de caracteres para identificar los estados ancestrales . ...
Imagen
El Dr. Ahmed Elkordy Trabajando en el laboratorio TaCoVe (ULE) en el proyecto "Barcode of Medicinal Egyptian Plants"

Alicia Alonso Mata

Imagen
Imagen
Alicia es ambientóloga, y doctora con mención internacional por nuestra universidad. Su formación investigadora se enfocó a los estudios de filogenia molecular aplicada a la botánica, que se fortaleció durante sus estancias en el laboratorio BIOFLORA (Universidad de Zaragoza - Huesca), en el DNA Laboratory, Canadian Museum of Nature, (Otawa, Canada) y en el laboratorio de Biología evolutiva de plantas de la Universidad de La Coruña. Durante su formación científica predoctoral, centrada en el género Bromus, estudió  las relaciones entre especies, y su diferenciación morfológica y molecular, para contribuir a completar el arbol de la vida. Además cuenta con una alta cualificación en el uso de herramientas bioinformaticas.
Actualmente trabaja en mAbxience con--------- .
Imagen
Violeta colaborando con el Sonia Trobajo (TaCoBi- Líquene)s en la toma de datos en campo. Diciembre 2018
Imagen
Desde 2018 Sara Santamarina. Investigadora Contratada en Formación de la ULE, desarrolla su Tesis Doctoral sobre Modelizacióin, conservación y especies invasoras. Muestreo en Portugal con Carlos Vila-Viçosa, Universidade Porto)

Alumnos residentes campañas verano-otoño


Residentes TaCoBi
  • Yasmina Alonso, 2019
  • Raul Lois, 2018
  • Carlos Frey, 2017
  • Victor Ezquerra, 2017
  • Sara Luengos, 2017
  • Sara Santamarina, 2016
  • Diego Taladriz, 2014
  • Raquel Aguado, 2011
  • Hector Arraiz, Contrato en Prácticas JCYL 2010-11
  • Alicia Alonso, 2009
  • Hector Arraiz, 2009
  • Cristina Castro, 2007
Imagen
Imagen
-En el verano 2019, se incorporó al grupo la estudiante residente Yasmina Alonso, que comienza su periodo formativo con muestreos de poblaciones de Eryngium para realizar un estudio de su estatus micorrícico
-Durante el verano 2017 contamos con la colaboración de tres estudiantes del grado en Biología, que realizan una Residencia de Verano en nuetrro grupo de investigación:
  • Victor Ezquerra y Carlos Frey (en la foto, con el Profesor Félix Llamas), colaboran en los proyectos SEFA-ULE y Flora Iberica X.
  • Sara Luengos, colabora en el proyecto REVESAR

Localización  FCCBA y Estudiantes Residentes: Sara Santamarina (inventario Scrophularia herminii, 2016) y Raquel Aguado y Cristina Castro (en tareas de laboratorio).

Picture
Imagen
Picture
Join Now
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.